
Los indios Navajos son una de las tribus nativas de América, los cuales vivieron en gran parte de estados del sur de Estados Unidos, como Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado. Son una tribu que se caracterizó por resistir ferozmente a todos los intentos de invasión a sus tierras; además de ser una tribu semi-nómada, que se dedicaba exclusivamente a la caza y a la recolección.
Nombre
Los indios Navajos, deben su nombre a que cuando llegaron los españoles, los llamaron «los Apaches de Navajo», por lo que a raíz de esto, comenzaron a definirse a esta tribu de indios, como los indios Navajos. Sin embargo, entre ellos se llaman a sí mismos Diné, lo cual significa «personas» en el idioma Navajo.
Idiomas
Los Navajos hablan la lengua Na-Dené; la cual es una de las lenguas nativas de los indígenas, la cual abarca muchas otras familias de lenguas. Entre ellas se encuentra la lengua Athabaskan, la cual llaman Diné bizaad lo cual significa «el idioma de la gente».
Ubicación

Los indios Navajos vivían en las zonas sur de Estados Unidos, específicamente en las zonas desérticas de esos estados, como por ejemplo lo que se conoce actualmente como Nuevo México, Arizona, Colorado y Utah.
Por lo general eran semi-nómadas así que se establecían por lo general en dichas zonas, en donde la tierra era seca y árida.
Historia
A pesar de que no se tienen registros desde cuando los indios Navajos comenzaron a habitar América, se dice que los Navajos migraron desde el noroeste de Canadá y el este de Alaska en conjunto con los Apaches. De hecho, se dice que conformaban una tribu llamada Athapaskan, quienes eran unos indios que vivían en esas zonas. Según datos arqueológicos, los indios Navajos comenzaron a migrar hacia el sur aproximadamente en los años 1.400 d.C.
Después de estas migraciones, los indios Navajos comenzaron a aprender muchas cosas, desde técnicas de cultivo, hasta cómo tejer, hasta que se volvieron expertos en ello.
Avances después de su migración
Anteriormente los indios Navajos eran unos expertos cazadores. Sin embargo, una vez que emigran hacia el sur, dedicaron sus actividades, además de la caza, a los cultivos y la recolección; en donde después de ser semi-nómadas, pasaron a mantener muchas prácticas de agricultura sedentaria, de básicamente maíz, frijoles y calabacines.
Sin embargo, como se encontraban en tierras secas, en donde el clima era cálido y con escasa lluvia; tuvieron que realizar actividades de riego y varios avances en sus cultivos para que dieran fruto.
Además, idearon nuevas formas de construcción, en donde los tipos de árboles que se encontraban en la zona les servían para innovar en sus viviendas.
En general su migración resultó ser muy provechosa para ellos, puesto que adoptaron diversos estilos de vida, los cuales eran influencia de tribus cercanas.
Interacciones con tribus cercanas

Los indios Navajos mantenían constante interacciones con las tribus cercanas. Desde el siglo XVII se tienen registros de estas interacciones; en donde los miembros de otras tribus llegaron incluso a unirse a los Navajos, después de grandes periodos de sequías y hambre que pasaron tribus aledañas.
Estas interacciones marcaron un antes y un después en los avances y cambios en la cultura de los indios Navajos. Básicamente fueron perfeccionando técnicas, adquiriendo ideas de otras tribus y en general avanzando en diversos aspectos.
Todas las influencias de los pueblos vecinos, lograron que los indios Navajos tuvieran un gran crecimiento cultural.
La llegada de los conquistadores
Después de que los conquistadores llegaron, los indios Navajos comenzaron a interactuar aún más con otras tribus. Pueblos de la tribu Hopi principalmente, terminaron uniéndose a los Navajos debido a las revueltas que se presentaron tras la llegada de los conquistadores.
A su vez, la llegada de los colonos, influyó a los Navajos a que adquirieran nuevas técnicas de cultivo; así como también la cría de ganado, ovejas y cabras sobre todo. Siendo así muy utilizados como medio principal de comercio y alimentación.
Además, tras la llegada de los conquistadores, las mujeres de la tribu de los Navajos, adquirieron nuevas técnicas en donde aprendieron a tejer e hilar. Lograron hacer un sinfín de mantas, ropa, y diversos implementos con lana; siendo después uno de los artículos que más comercializaban.
En general la relación que mantuvieron los conquistadores con los indios Navajo no fue muy conflictiva en un comienzo. Según diversos datos, los indios comercializaban con los colonos maíz o tejidos, por carne de bisonte, pieles o piedras.
A medida que pasaban los años, hacia aproximadamente la década de 1670, ya la tribu Navajo era muy amplia, y gozaban de un amplio territorio, en donde tenían grandes cultivos y sus viviendas.
El tratado de Bosque Redondo y La larga caminata

Este episodio fue protagonizado por los Navajos, en donde en el año 1864, el ejército estadounidense obligó a aproximadamente 9.000 personas del pueblo de los Navajos a que se fueran hacia Fort Sumner, en el bosque redondo.
Este recorrido suponía caminar por aproximadamente 480 km, por lo cual se llamó «la larga caminata», ya que además de eso, el gobierno de ese entonces no proporcionó ningún tipo de ayuda para su movilización.
Esta movilización formaba parte del Tratado de Bosque Redondo, lo que para muchos más allá de un tratado fue una orden de cautiverio; el cual los indios denominan «El tiempo del miedo». Además de un legado de desconfianza, produjo que muchos indios murieran en el trayecto, ya que no había ni alimentos ni agua suficiente para todos ellos. Además de que muchos adquirieron algunas enfermedades durante el trayecto.
Algunas tribus de Apache también se encontraban reubicadas en esa zona, por lo cual tuvieron conflictos entre ambos. Más tarde, en el año 1868, el Tratado del Bosque Redondo, fue negociado; por lo que los indios que quedaban podrían regresar a parte de sus tierras y ubicarse en una reserva que había sido creada.
Hechos posteriores a la reserva
Después de que fueron asignados a la reserva, la paz con los indios Navajos se mantuvo por un tiempo. Estos incrementaron el número de ganado que poseían, perfeccionaron sus cultivos, y mantuvieron una buena organización en su tribu.
Sin embargo, los conflictos comenzaron a aparecer nuevamente, cuando muchas empresas, civiles y el gobierno de los Estados Unidos, explotaban el territorio de los Navajos sin consultarles antes; y se dedicaron a crear ferrocarriles, minería, entre muchas otras actividades, que violaban parte del territorio que poseían.
Esta situación no tardó en hacer molestar a los indios Navajos y con razón; ya que se les estaba violando parte de su territorio, sin siquiera haberles informado.
Adaptación a la sociedad blanca
A medida que transcurría el tiempo, cerca de la década de los años 1870, la tribu de los Navajos estaba prácticamente obligada a adaptarse a la sociedad blanca. Sus hijos debían asistir a algunos internados que habían sido creados fuera y dentro de las reservas; en donde la educación se les impartía solo en inglés, para que aprendieran a hablar este idioma. Además se encontraban bajo disciplina militar, y en condiciones muy malas.
Fue hasta el año 1929 cuando el Secretario de Interior Hubert Work hizo énfasis en que los internados indios se encontraban en muy malas condiciones, había hacinamiento y la comida no era la adecuada.
A partir de allí se crearon otras escuelas en donde los estudios y las técnicas de aprendizaje eran menos fueres.
Sin embargo en vista de que la cultura Navajo se estaba perdiendo, se fundó en el año 1937 el Museo Wheelwright de los indios americanos en Santa Fe. En donde mantenían diversos manuscritos, pinturas, y otras exhibiciones de la cultura de los navajos; como modo de perseverar sus raíces.
Participación en la II Guerra Mundial

Muchos de los jóvenes navajos se alistaron para participar en la II Guerra Mundial. De hecho, hubo un episodio en donde muchos de ellos desempeñaron un importante papel, al haber transmitido entre ellos mensajes en la radio en su idioma; mensajes que los enemigos nunca pudieron entender qué significaba.
Sin lugar a dudas este acontecimiento fue de gran conmoción nacional. Fue muy hablado y popularizado.
Después de que terminó la segunda guerra mundial, muchos de los indios no regresaron a la reserva. Por el contrario, decidieron vivir en las ciudades en donde pudieron conseguir empleos más rápido y en donde se comenzaron a adaptar más a la sociedad blanca como tal.
Siglo XXI
En el siglo XXI muchos de los Navajos continuaron viviendo según sus culturas y estilo de vida. Continuaron con su idioma, se organizaron de acuerdo a una estructura social creada por ellos mismos, y en general trataron de perseverar todas sus raíces.
Actualmente muchos indios Navajos continúan viviendo en las áreas que les fueron asignadas. Sin embargo, estas tierras son muy áridas y secas; por lo que no sirve para proporcionar gran cantidad de cultivo ni de ganado para toda la población. Por ello, muchos de los Navajos viven fuera, especialmente en zonas como Los Ángeles, Kansas, Missouri, rio Colorado, entre otras. Además, trabajan en otros lados para poder ganarse la vida.
Bandas
Los navajos estaban conformados por diferentes bandas, las cuales llevaban nombres de situaciones geográficas, y no de tótems como lo hacían la mayoría de las otras tribus indígenas.
Entre las principales bandas podemos mencionar las siguientes:
- Tse’dzinki’ni (Casa en los arrecifes negros).
- Tsé’tláni (Curva en el cañón).
- Dsi´lnaoti’lni (Rodeado por montañas).
- Haskánhatso (Mucha Yuca).
- Nahopáni (Horizontal en el suelo).
- Tsinadziini (Bosque horizontal negro).
- Tha’nezá (Entre las colinas).
- Dsiltlá’ni (Base de la Montaña).
- Thá’paha (Entre las aguas).
- Tsa’yiski’dni (Colina de las artemisas).
- Tse’zindiaí (Dique).
- Klógi (Nombre de un antiguo pueblo).
- Tó’hani (Al lado del agua).
- Thá’tsini (En medio del rojo).
- Kai (Sauce).
- Kinlitsí (Casa roja de piedra).
- Destsíni (Casa rayada).
- Tlastsíni (Casa aplanada).
- To’yetlíni (Unión de los ríos).
- Háltso (Cuerpos amarillos).
- To’distsíni (Aguas amargas).
- Maitó’ (Manantial Coyote).
- Hasli’zni (Lodazal).
- To’dokónzi (Agua salada).
- Bitá’ni (Brazos cruzados).
- Tsinsakádni (Árbol solitario).
- Pinbitó (Manantial del ciervo).
- Tse’nahapi’lni (Roca sobresaliente).
- Honagá’ni (Lugar de marcha).
- Kinaá’ni (Casa en el alto).
- To’baznaáz (Dos van por agua).
- Nanasté’zin (Extranjeros negros y rayados).
- Ásihi (Sal).
- Maidéski’z (Paso del Coyote).
- Tse’yanató’ni (Aguas horizontales bajo los arrecifes).
- Tó’tsoni (Agua grande).
- Tse’yikéhe (Rocas una al lado de otra).
- Tliziláni (Algunas cabras).
- To´tsalsitáya (Agua bajo la rana sentada).
- Aatsósni (Desfiladero estrecho).
- Naaì (Monoclinal).
- Yóo (Cuentas).
- Ka’náni (Flechas vivas).
- Tse´tháni (Entre las rocas).
- Lóka (Cañas).
- Tse´deski’zni (Paso rocoso).
- Hoganláni (Algunas chozas).
Estas bandas se agrupaban en diferentes cofradías, las cuales no tenían una organización semejante. Además, es importante mencionar que la descendencia de las tribus era matrilineal; es decir, que se define por línea materna. Por su parte, el matrimonio estaba prohibido entre dos personas que pertenecían a la misma línea matrilineal.
Cultura
La cultura de estos indios está muy marcada, y ha pasado de generación en generación; tanto así que hoy en día, muchos continúan practicando sus principios y creencias. Aunque cabe resaltar que muchos adoptaron ideas de algunos indios nativos de América; las cuales se integraron a sus creencias.
La cultura navajo es amplia en ceremonias y rituales, además le dan importancia a muchas cosas, una de ellas son los colores; los cuales tienen significados simbólicos. Por ejemplo, los puntos cardinales; el negro se refiere al norte, el azul al sur, el blanco al este, el amarillo al oeste. Además, también representan las horas del día, la noche se determina por el color negro, el amanecer por el color blanco, el día por el azul y el atardecer por el amarillo.
Ceremonias y rituales
Los indios navajos tienen muchísimas ceremonias, pero todas se involucran en dos grandes grupos: el del camino a la bendición (Blessing Way) y el camino del enemigo (Enemy Way). La primera hace énfasis a seguir el camino de la sabiduría, la felicidad, la armonía, la paz y en general de todas las cosas buenas. La otra, por su parte, se encarga de contrarrestar las influencias que provienen de los espíritus malignos.
Además, es importante resaltar que la mayoría de las ceremonias o rituales que realizaban eran con el fin de prevenir o curar diversas enfermedades, así como la sanación espiritual. Una de estas ceremonias era la del canto nocturno, la cual se llevaba a cabo durante varios días y participaban hasta 24 bailarines.
El propósito de esta ceremonia era purificar a los pacientes y sanarlos, todo esto por medio de oraciones a los seres espirituales. Todos los días debían realizar ritos y crear pinturas en arena.
Cabe resaltar que durante la mayoría de las ceremonias que realizaban, los indios debían utilizar máscaras de piel de ante y usaban el polen de maíz como ofrenda durante las oraciones; puesto que muchas de ellas eran para representar a diversos dioses.
Estilo de vida
Los indios navajos se describen como un pueblo seminómada, que se dedicaban a la caza y a la recolección, esto hasta que mantuvieron contacto con los españoles. A partir de allí aprendieron otras técnicas como el cultivo, y se incorporaron al comercio; intercambiando diversos productos como mantas de lana, ropa y ganado.
Los hombres estaban a cargo de la caza de animales y la protección como tal del pueblo, mientras que las mujeres se encargaban del cuidado de la casa, del ganado y de la tierra; cultivando diversos productos como el maíz, frijol y calabacín.
Viviendas
Los navajos vivían en casas de tierras, las cuales se conocían por el nombre de Hogan. Estos hogares eran viviendas semi-subterráneas que fueron excavadas de la tierra y construidas a partir de materiales como los troncos de los árboles, aunque, en algunos lugares se llegaban a usar piedras para formar las paredes.
De ellas habían dos estilos: el hogan cónico y el hogan de tejado redondeando. El hogan cónico estaba echo a partir de 4 o 5 troncos de árboles, los cuales al estar puestos en el sueño, formaban una estructura interior cónica; por ello su nombre. Mientras que el hogan de tejado redondeado, tenía una estructura circular, hexagonal u octagonal.
Alimentación
La alimentación de la tribu navajo estaba basada en los productos que cultivaban y los animales que cazaban. Entre los cultivos se pueden mencionar el maíz, frijoles, semillas de girasol, calabaza, mientras que los animales que cazaban eran los venados, conejos y pescado.
Con el tiempo fueron incluyendo más cosas en su dieta como nueces, bayas y frutas, además, empezaron a criar ovejas, cabras y pavos salvaje; lo que complementaba aún más su alimentación.
Vestimenta
Los navajos utilizaban los recursos naturales que tenían a su disposición para hacer sus vestimentas. Las mujeres vestían faldas tejidas de fibra de yuca, mientras que los hombres llevaban paños de protección elaborados con una larga pieza rectangular de piel de animal, los cuales se usaban entre las piernas y se colocaban un cinturón para sujetar.
En los días de frío, tanto los hombres como las mujeres, usaban ponchos de piel de ciervo, ropa tejida con lana de oveja y un estilo de botas que se llamaban mocasines.
Como tocado tradicional, los hombres usaban un gorro de cuero que, posteriormente fue remplazado por una tela simple o cintas de cuero, así como también usaban muchas joyas de turquesa.
Artefactos y armamentos
Los indios navajos utilizaron muchos artefactos y armamentos para las guerras y la caza; entre estos instrumentos podemos mencionar los siguientes: los arcos y flechas, piedras, cuchillos, lanzas, y el rifle se incluyó luego de la llegada de los europeos.
Mitología
Los mitos navajos se han trasmitido a través de los años, y aún hay muchas leyendas que viven dentro de las tribus; aunque raramente hablan de ellas, sobre todo en lo que respecta a asuntos de la muerte o a los caminantes de la piel; ya que creían que estos vivían entre las personas y hacían sus actos malvados durante la noche.
Sin embargo, hay otros mitos que se relacionan con la creación de la tierra. Ellos creen que tanto el mundo físico como el espiritual se mezclan, y que todo en la tierra está vivo; veneran al viento, el sol y las aguas, ya que los consideran sagrados.
Para ellos la historia de la creación se centra en la tierra natal de los navajos conocida como Dinetah. Allí comenzó la creación del sagrado viento, y las brumas de luz, las cuales ascendieron a través de la oscuridad para dar vida a la gente sagrada y a lo supernatural en los tres mundos; esto porque según sus creencias, tuvieron que pasar por tres mundos antes de llegar al mundo actual, al cuarto mundo.
El primer mundo fue donde habitaban los cuatro Diyin Diné o gentes sagradas; debido a que el mundo era muy oscuro, no pudieron quedarse allí y se dirigieron al segundo mundo. En el siguiente mundo vivían muchos mamíferos que hoy en día son conocidos, y el jefe de la Golondrina, también llamado Táshchózhii, pero debido a que los seres del primer mundo lo ofendieron por diversas razones, fueron expulsados del lugar.
Luego se dirigieron al tercer mundo, lugar donde habitaron por un tiempo. Allí se encontraban las montañas sagradas, pero debido a una inundación, la primera mujer, el primer hombre y la gente sagrada, se vieron en la obligación de abandonar el lugar y encontrar otro sitio para vivir.
Esta vez, consiguieron el cuarto mundo, y finalmente se quedaron allí. La muerte comenzó a existir, así como las diversas creencias sobre las estaciones, la luna, el sol y las estrellas.
Cabe resaltar que la mitología de estos indios se ha mantenido viva principalmente gracias a diversas expresiones artísticas dentro de la joyería y el arte; las cuales son muy populares entre las personas.
Actualidad
En la actualidad, muchos de los indios navajos siguen manteniendo su cultura y creencias. Estas tribus se encuentran principalmente en Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado.
Además, es importante resaltar que la capital de la Nación Navajo, la reserva más grande de los Estados Unidos, con más de 200.000 personas aproximadamente, se encuentra en Window Rock, específicamente en Arizona; los cuales están integrados en una amplia variedad de compañías económicas que incluyen actividades de cultivo, minería, producción y venta de alfombras tejidas, alfarería y joyerías.
Que buen documento. Conocí un poco de Los Navajos. Lastima que los gobiernos de USA no exalten sus culturas indígenas aún hoy existentes.
Que importante preservar la cultura y legado de los pueblos originarios, son la raíz de los naciones, preservar y honrar sus tradiciones y creencias, hermoso legado artistico